Historia de México; Guillermo Espínola Pérez

 

En el libro Flor de juegos antiguos, Agustín Yáñez Delgadillo (1904-1980) ex gobernador  del Estado de Jalisco (1953 a 1959),  y secretario de Educación Pública (1964 a 1970),  nos lega una colección que reúne juegos tradicionales de su infancia entre Guadalajara y Yahualica, de donde podemos obtener tres tipos  de juegos  «Por Nochebuena», «De la Canícula» y «De Agua».

Todos los juegos, como todo en esta vida ha sufrido cambios de acuerdo a la región, época o situaciones por las que pase un grupo determinado, en el libro mencionado anteriormente, se puede obtener un fragmento de lo juegos de noche buena, que nos lleva a lo más cercano del juego a nuestra elección “La vieja Inés”.

— Cacauuuu… cacauuuu

— ¿Qué quieres, coyotito?

— Una lumbrita

— ¿Para qué la quieres?.

— Para asar una gallinita.

— ¿De dónde la agarras?.

— De su colita.

— ¡A que no!

— ¡A que sí! .

 

JUEGOS Y JUGUETES DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL

En los extensos jardines y sitios públicos, los pequeños y a veces los grandes se entregan a las delicias del columpio, del «sube y baja», del «volador», los niños jugaban a «Bailar el trompo», al «Balero», a «Saltar la cuerda», o a jugar a «Doña Blanca», que es un juego español muy antiguo, al que aludían varios romances medievales y es muy semejante a la «Gallina ciega», a «San Miguel y al Diablo», que también es un juego muy antiguo; a la «Víbora, víbora de la mar», a «Los listones», a «Ojos a la vela y manos atrás», a «La Maruca», y a otros muchos más» (recopilado en Mena y Jenkins, 1981).

— Juegos para niños: «Los encantados», «Casita de alquiler», «Esconde el fajo», «El oso», «Júntate con dos», «Los gallitos», «El burro corrido»,

«El burro quieto», «Jugadores a caballo», «Sálvese quien pueda», «La escalera de caracol», «Lucha de cable» (soga o cuerda), «Blancos y negros», «El túnel», «El coyote», «El correo», «La vuelta al mundo».

— Juegos para niñas: «Juanita ¿dónde estás?», «Carrera de pañuelos», «La gallinita ciega», «El viento y las flores», «El gavilán y la paloma», «Pelota que vuela», «El juego de la pelota», «Adivina quién soy», «A pares y nones», «Carrera de los círculos», «Las gallinitas», «Doña Blanca», «El juego de los listones», «El huerto florido», «Las cebollitas», «La mar está

agitada», «Las aves vuelan», «Comadre déme lumbre», «¿Quieres a tu

vecina?», «Los tres perseguidos» (la niña traviesa, el gorrión y la abeja).

— Juegos aritméticos: «El dominó», «La escalera», «La Lotería», «El boliche».

 

Línea del tiempo de los juguetes.

1413 Surgen los primeros fabricantes de muñecas en Alemania.

1497 Se imprime en Salamanca, España en la imprenta de Hutz y Lope Sanza, el libro Repetición de amores y arte de ajedrez con 150 juegos de partido, escrito por Luis Ramírez de Lucena.

1500 Nuremberg, Alemania, es considerada principal centro juguetero de Europa.

1519 Bernal Díaz del Castillo narra que Motezuma jugó totolli o totoloqui con Hernán Cortés y con Pedro de Alvarado.

1520 Enrique VIII instala boliches en Whitehall, Inglaterra.

1526 El juego de naipes piquet es introducido a Francia.

1528 Juan Joffre publica en Valencia, España, el Libro de juego de las suertes, agora de nuevo reconocido y enmendado.

1530 Primeras noticias de los billares en Italia.

1532 En Gargantúa y Pantagruel, François Rabelais menciona los juegos:

«La gallina ciega», «Pares y nones»,

«Las escondidillas», «Tres en raya»

y «El trompo», entre otros.

1539 Se lleva a cabo la primera lotería pública en Francia.

1601 «Jerónimo López de Peralta salga con su cuadrilla guardando en todo la memoria de plaza que dará la ciudad para el juego de cañas» (Actas de Cabildo de la Ciudad de México).

Naipes, veintiuna, quínolas y andaboba.

1615 En la Monarquía indiana de fray Juan de Torquemada, dice que losfrailes se ponía a jugar con los niños ue eran sus discípulos, pajuelas o pedrezuelas».

1616 Día de Corpus: fiesta de la tarasca  los gigantes. (alebrije, Familia Linares). Mulas de alma y serpentinas: las remudas de Acapulco cargando mercancías que traía la nao de China.

1684 José Carlos Garcés y de la Sierra boíl de Arenas publica en Madrid, Libro Nuevo: juego de damas dividido en tres tratados.

1700 Aparecen en Alemania las primeras casas de muñecas.

1701 Decreto austriaco prohíbe los teatros de títeres en Viena.

1759 Joseph Merlín crea los primeros patines con ruedas.